Como indicamos en la primera parte los Ngäbe es el pueblo originario más numeroso de Panamá. Esta vez hablaremos de su idioma, tipo de viviendas, artesanias, papel de la mujer entre otras cosas.
Idioma
El idioma ngäbe (ngäbere; que deriva de «ngäbo», «creador», del cual originó el gentilicio «ngäbe», «hijos del creador») conocido también como guaimí, es una lengua americana de la familia chibchana hablada por el pueblo ngäbe.
Es la segunda lengua de Panamá por el número de hablantes nativos, es decir, lengua materna tras el castellano, con 260 058 hablantes, principalmente en la comarca Ngäbe-Buglé.
En Costa Rica (provincia de Puntarenas) viven otros 5 360 ngäbes. La lengua usa el alfabeto latino o romano. El heteroglotónimo guaimí, probablemente deriva del buglé ngwamigda que significa indígena o gwarare, gwa minta, que significa «como lombrices» una forma despectiva para referirse a los ngäbe que pasó al castellano.
Viviendas
Los Ngöbe-Buglé generalmente viven en casas de palos con techo de palma de paja o de zinc y piso de tierra. Las casas de las familias más ricas pueden tener piso de cemento. En cada casa hay una plataforma bajo el techo que se utiliza para el almacenamiento de alimentos y hay varias plataformas para las camas.
Agricultura
La agricultura es la base de subsistencia de la mayoría sus principales productos de cultivos son el maíz, arroz, café, banano, frijoles y hortalizas.
En algunas regiones se practica la pesca y la cacería de animales y otros se dedican a la crías de animales como el ganado y aves de corral.
Papel de la mujer Ngobe
La mujer Ngobe Bugle juega un papel fundamental debido a que ellas son las que llevan las responsabilidades con sus maridos en el aspecto agrícola y principalmente en el hogar.
Artesanías
Las mujeres son las encargadas de la confección de las artesanías como son: las chácaras, bolsas resistentes hechas de fibras vegetales que se utilizan tanto como unidades de almacenamiento como para el transporte de materiales.
En ocasiones incluso se puede ver infantes que están siendo transportados en una chácara. Algunas mujeres también hacen estas bolsas para vender participando así en la economía informal también se fabrican las chaquiras que son los adornos para las ocasiones espéciales.
Las naguas son las vestimentas principales de las damas y sus diseños varían de acuerdo a las regiones aunque en usualmente se usan colores brillantes. Los varones generalmente confeccionan los sombreros de fibras naturales que obtienen de la palma o de paja.
Estos artículos son generalmente hechos en casa con máquinas de coser de manivela. Y como chácaras, El limado de los dientes en forma de punta usando un lima para afilar machetes es común entre los hombres y las mujeres Ngöbe-Buglé, aunque la práctica solo se lleva a cabo en las zonas más tradicionales.
Las familias suelen ser bastante grandes y con frecuencia las mujeres viven juntas en grupos grandes para poder ayudarse mutuamente en el cuidado de los niños. El capital social y las redes de reciprocidad formadas a través del parentesco son importantes para reducir la vulnerabilidad de los recursos económicos y sociales, a la vez que se crean oportunidades para que las familias cooperen y aprovechen mayores oportunidades que ayuden a otros miembros de su grupo de parentesco a salir adelante.
Alimentación
Estos pueblos indígenas se alimentan principalmente de maíz, frijol, banano, arroz y tubérculos como el otoe, dachin y yuca.
Para servir la comida usan totumas y calabazas. También toman bebidas fermentadas hechas de maíz, de caña, de cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro y de piña.
Calendarios
Histórica y secretamente, el pueblo Ngäbe tenía un sistema que les permitía agrupar días para marcar el paso del tiempo durante períodos largos. Este hecho se conoce ahora como calendarios y eran utilizados como base para actividades de agricultura, caza y migraciones, para las premoniciones y predicciones de fenómenos y para mantener ciclos de eventos religiosos o civiles.
Etnobotánica
Han utilizado, conocido, domesticado, cultivado, mejorado y seleccionado especies de plantas, animales y micro-organismos, convirtiéndolos en creadores de una sabiduría, ciencia y tecnología fuertemente ligada a la biodiversidad. Para los Ngäbe, la conservación de la biodiversidad es asegurar su propia sobrevivencia.
Danzas y bailes
Jeguí
Entre sus cantos y bailes es notable el Jeguí el cual se realiza por parejas que suelen imitar a los cangrejos. Para estos días las indias se adornan con chaquira, peinetas y cintas de colores para recogerse el cabello y los hombres se colocan chaquiras y vistoso sombreros con plumas y pañuelos de colores.
Las danzas tradicionales y costumbres del pueblo Ngäbe, tan arraigadas al diario convivir con los elementos de la naturaleza, son un homenaje a la preservación de especies animales, bosques y ríos que muchas veces están en peligro de extinción.
Danzas rituales captan espíritu y tradición
Son bailes que han pasado de generación en generación, desde tiempos ancestrales, cuando a la luz de la luna llena o de una “guaricha” (lámpara de queroseno) se celebraban los festivales por espacio de tres días, incluyendo las conocidas balserías y otras actividades.
Cuando se realiza una celebración importante, como fue el aniversario de la creación de la comarca Ngäbe, los danzantes lucen vestidos de múltiples y llamativos colores, acompañados de chaquiras (cuellos de cuentas de colores), plumajes y pinturas naturales, entre otros ornamentos.
Ritos
Entre los que practican se pueden mencionar los siguientes:
Mogön:
Es el ritual femenino de la pubertad. Se divide en dos partes: la primera surge inmediatamente que la niña observa el cambio en su cuerpo, y es aislada durante 4 días. La segunda parte se da durante las 4 semanas siguientes, todo esto termina con una fiesta.
Cuando la niña llega a la pubertad, la madre va a explicarle las cosas importantes para la prevención higiénica. Y todas las cosas que conlleva el ser mujer. Después de esta charla, en la estación seca, la madre y la niña van a construir una pequeña casa provisional a la orilla de un río. En la estación lluviosa. La niña va hacer aislada en un pequeño cuartito en la casa familiar.
Durante 4 días la niña vive con 4 señoras mayores, en esta casa o cuarto aislado, para aprender algunos elementos importantes: por ejemplo, confeccionar chácaras. Coser naguas y otras clases de vestidos, limpiar el huerto y barrer la casa. Lavar la ropa, cocinar y todas las cosas que ella desconozca.
Pero es prohibido coser vestidos durante este ritual. Porque causa dolor en el cuerpo. En este tiempo ellas trabajan todo el día y toda la noche, no duermen mucho.
Ceremonia del Urote o Guro Mindi:
Es un rito secreto de un profundo sentido familiar, espiritual y moral, en la que sólo participan los hombres. Para realizarlo se requiere de un lugar cerrado, pues el mismo es secreto y esotérico que dura aproximadamente dos meses, con intervalos de descanso solo para los ancianos y no así para los que se inician por primera vez.
Chichería
Es una de sus “fiestas” preferidas. El anfitrión hace una fiesta a base comida y bebida, y en esta ocasión se “sorbe” la chicha, una bebida fermentada con un considerable grado alcohólico. Es acompañada de música y bailes y se debe consumir en su totalidad la comida y la bebida.
Balsería
Es una de las actividades sociales de mayor importancia de la etnia. Y uno de los pocos que existen. Muchos consideran que es una válvula de desahogo colectivo. En la que abunda la comida y presentaciones artísticas propias de la región.
Es un juego eminentemente masculino. Y se le denomina Balsería porque se trata de golpear con la balsa al oponente, pero sin causarle daño alguno. La Balsería se realiza en Agosto y Octubre, en el sector atlántico. Mientras que en el pacífico en Febrero y Abril.
El limado de los dientes en forma de punta usando un lima para afilar machetes es común entre los hombres y las mujeres Ngäbe-Buglé. Aunque la práctica solo se lleva a cabo en las zonas más tradicionales.