Conoce los bailes de bocas del toro: Los bocatoreños tienen muchos bailes distintivos los cuales bailan en parejas, y por lo general se dan cuando celebran algún cumpleaños o festividad especial. Los bailes de Bocas del Toro más destacados que podemos mencionar son el de las Cuadrillas Antillanas, el baile Calidonia, el Palo de Mayo; además bailan ritmos de soca y calipso.
Palo de Mayo
Celebración de Palo de Mayo:
Es uno de los bailes de Bocas del Toro,cuya celebración se realiza el 1 de Mayo, en Isla Colón, Bastimento y Bocas del Toro, es una tradición de raíces europeas, en la cuales en aquellos países celebraban la llegada de la primavera, y se hacía para rendir un culto al árbol, por todos los beneficios que se recibían de él.
¿En qué consiste?
La Danza de Palo de Mayo la pueden bailar de 8 a 12 parejas, preferiblemente hombre y mujer. El baile inicia cuando cada danzante con movimientos rítmicos toma la cinta que le corresponde, en este caso particular.
La cinta era del color del turbante y delantal; ya que por cada persona que va en un sentido, debe venir otra en sentido contrario. Al compás de música, cualquiera tonada siempre que no tenga contragolpes ya que los pasos deben ser corridos.
Se gira en círculos y con un movimiento sencillo se pasa la cinta sobre la cinta de su pareja e intercambian de posición, lo cual ocasiona que se vayan tejiendo las cintas, el baile concluye cuando el palo esté casi tejido en su totalidad y luego de unos pasos se procede a destejer invirtiendo el sentido de los danzantes, lo cual debe lograrse sin enredar las cintas.
Origen
En distintos países de Europa, cuando en la primavera comienzan a retoñar los árboles, se celebra el May Day bailando alrededor de un árbol adornado con cintas de colores, un culto pagano mediante el cual los humanos creían traer a sus vidas los misterios de los árboles.
Esta festividad tiene sus orígenes remotos en las culturas del mediterráneo antiguo, datando los primeros registros de la época del Imperio Romano. El cristianismo adoptó esta celebración, dando lugar al festejo de la Invención de la Santa Cruz, que se difundió por toda Europa junto con el calendario de festividades religiosas. Así, la colonización inglesa importa esta fiesta al Caribe en el siglo XVII y esto, junto a la exportación de grupos de origen africano, da origen al Palo de Mayo.
Instrumentos musicales utilizados
El principal es el tambor de mano. Luego se incorporaron la raya de coco y la quijada de burro que se hacen sonar raspándolos rítmicamente con un clavo. La sinfónica de peine de carey, la tina de lavar con una cuerda sustituye al bajo. Y para marcar el ritmo se usa un simple tarro metálico al que se golpea rítmicamente con una varita.
Más tarde se incorporaron el acordeón, las maracas, la guitarra, el violín y el mandolín. Además se usan la trompeta y la concertina. Pero el tambor, el acordeón, el banju y el bajo de tina llegaron a ser los instrumentos preferidos de la música de Palo de Mayo costeño.
Calipso
El calipso (llamado también calypso) es el nombre de un género musical originario de Trinidad y Tobago, muy popular en las Antillas, las islas de San Andrés y Providencia en Colombia, Panamá, Venezuela y gran parte de la costa caribeña centroamericana. Es tanto anglófono como francófono. En los países de habla mayoritariamente hispana que lo practican también se incluyen letras en español.
Historia
Desde hace más de 500 años la etnia negra tiene presencia en el Istmo y constituye una parte importante de la identidad nacional. A partir de 1514 llegaron los negros africanos los cuales fueron esclavizados por los españoles y eran forzados a trabajar en grandes plantaciones.
Posteriormente, se dieron más inmigraciones de negros hacia Panamá: Una de ellas fue cuando esclavos llegaron con sus amos ingleses a Bocas del Toro; y la tercera oleada fue durante la construcción del ferrocarril transístmico y el canal interoceánico, a principios del siglo XX, cuando un grupo afroantillano (de origen africano), llegó a trabajar en esas megaobras.
Los negros, procedentes de África y las antillas americanas (Martinica, Guadalupe, Martinica, Santa Lucía, Trinidad, Jamaica y Barbados), trajeron consigo sus tradiciones, gastronomía, vestuarios, música, bailes y rituales, que hoy se manifiesta en la cultura afropanameña. El calipso es una de ellas.
Instrumentos utilizados
Se caracteriza por sus letras jocosas y pícaras sobre la cotidianidad panameña, que interpretan los calypsonians (cantantes de calipso), acompañados por el ukelele, la percusión, el tambor de balde, el güiro, la guitarra eléctrica, el banjo, instrumentos de viento, piano y órgano.
El baile (Jeguí) Población de Ngöbe-Buglé
Cabe resaltar que el pueblo Ngöbe-Buglé se distingue por sus costumbres y tradiciones, el amor a sus antepasados y la valentía de subsistir ante la evolución del tiempo que hace que el pueblo se sienta cada vez más extranjero en su tierra.
El baile (Jeguí), es otro de los bailes de Bocas del Toro. Muy famoso por la coreografía que presenta, los hay de diferentes formas, generalmente se forman dos filas, una de damas y otra de varones, también se forman fila mixta (damas y varones) como la que apreciamos en la imagen. La mecánica consiste en paso(s) a la izquierda y a la derecha mientras se avanza y el control lo lleva el (la) que va adelante.
Antiguamente las mujeres ngöbe y buglé usaban vestidos hechos de nogwata o mastate, de la corteza de un árbol. Hoy día usan la nagua, traje largo colorido de mangas cortas y plegadas con un cuello ancho que ellas mismas hacen usando telas compradas en tiendas. Son decoradas con aplicaciones lineales o triangulares cosidas a mano. Las mujeres de la región de Ñö Kribo usan una nagua más corta y sencilla que aquellas de Nedrini y Ködriri, con telas estampadas en pequeñas flores.
Darién
En Darién se ven algunos bailes característicos de la provincia como El tambor Darienita, que es un baile en el que se despliega todo el donaire de la mujer darienita, con su alegría y los hombres su gallardía, dejando así mostrada su habilidad en el baile.
Y el Bullerengue el cual es una variante del tamborito, en que la dama sale primero y sola al ruedo dando giros muy particular con sus movimientos de piernas, talones, caderas, cinturas y vientre al cual llaman “Bozar”.
Aparte de sus bailes entre sus comidas tenemos el guacho de mariscos, pescado con cocó y arroz con cocó. También el serendengue entre otras. Y el uso de vestidos cosidos completamente a mano en la mujer mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.